Peta presenta su campaña navideña más provocadora hasta la fecha: “Happy Christmassacre”, una ejecución multicanal que combina cine, plataformas digitales, redes sociales y una presencia contundente en OOH. La iniciativa transforma la clásica cena navideña en una escena de terror para exponer el sufrimiento animal detrás de los platillos festivos tradicionales e invitar a las personas a considerar una Navidad vegana.
Un giro visual que rompe la idea de Navidad perfecta
La campaña comienza como cualquier postal típica decembrina: una mesa impecable, luces cálidas y una familia celebrando. Sin embargo, esa estética se quiebra rápidamente. Lo que primero parece un ambiente acogedor se convierte en una escena tensa e inquietante.
El contraste es intencional: Peta usa el choque entre nostalgia y horror para obligar al espectador a enfrentar una verdad incómoda sobre el sufrimiento animal que suele quedar fuera de cuadro. En “Happy Christmassacre”, la incomodidad no es un efecto secundario: es el mensaje.
Un hero film que convierte la tradición en pesadilla
En el centro de la campaña se encuentra un film de dos minutos, dirigido por el ganador del Emmy y Cannes Lions David Shane. Lo que inicia como un anuncio navideño clásico se transforma gradualmente en un relato cinematográfico de terror.
A través del diseño sonoro, la edición y el uso de primeros planos, la pieza desmantela la idea de “Navidad perfecta” y la sustituye por una sensación de inquietud. La mesa, los platillos y el ambiente familiar dejan de ser confortables para convertirse en recordatorios visuales del costo real que hay detrás de ciertos platos de origen animal.
Una campaña que vive en cine, digital y calle
“Happy Christmassacre” se despliega en múltiples frentes: cines del Reino Unido, plataformas online y distribución global, con mercados sociales clave en Alemania, Reino Unido y Estados Unidos. La estrategia también incluye una presencia destacada en OOH y fly-posting en Londres.
En outdoor, la campaña reinterpreta símbolos navideños familiares —como el traje de Santa— a través de imágenes y texturas que evocan pieles y cuerpos de animales. Estas piezas se convierten en puntos de fricción visual en la ciudad, obligando a quienes pasan a reconsiderar lo que celebran y lo que consumen.
Una idea consistente en cada punto de contacto
Sin importar el canal —cine, social o outdoor—, la campaña mantiene una misma narrativa: desarmar la iconografía navideña para revelar lo que normalmente no se ve. La coherencia estética y conceptual hace que cada impacto refuerce el anterior.
El espectador reconoce los códigos navideños, pero los encuentra distorsionados. Esa pequeña ruptura en la expectativa se convierte en el espacio perfecto para cuestionar la tradición y abrir la conversación sobre alternativas más compasivas, como una cena sin productos de origen animal.
OOH que actúa como detonador cultural
Las ejecuciones de OOH no se presentan como anuncios tradicionales, sino como statements visuales. Son piezas pulidas pero inquietantes, diseñadas para detener a la audiencia en medio de su rutina.
Al utilizar el espacio público para cuestionar costumbres profundamente arraigadas, Peta y la agencia demuestran cómo el OOH puede funcionar como un detonador cultural: no solo para informar, sino para provocar conversación, debate y, eventualmente, cambio de comportamiento.
Conclusión
Con “Happy Christmassacre”, Peta demuestra cómo una idea poderosa puede reescribir la narrativa de toda una temporada. Al combinar cine, social y OOH, la campaña pone el sufrimiento animal en el centro de la conversación navideña y plantea una pregunta incómoda pero necesaria: ¿es posible celebrar de forma auténtica mientras se ignora el costo que pagan otros seres vivos?
Más que una pieza creativa de temporada, “Happy Christmassacre” se posiciona como un recordatorio de que la compasión también puede formar parte del menú navideño y que una Navidad vegana es una forma potente de alinear celebración y empatía.
Preguntas frecuentes
¿De qué trata la campaña “Happy Christmassacre” de Peta?
Es una campaña navideña que comienza con una cena familiar aparentemente perfecta y poco a poco se convierte en una escena de terror, para mostrar el sufrimiento animal detrás de los platillos de origen animal que suelen servirse en estas fechas.
¿Por qué Peta usa el género de horror en Navidad?
Porque el contraste entre la estética cálida de la Navidad y el lenguaje visual del horror genera un impacto emocional fuerte, obligando a la audiencia a cuestionar tradiciones que han normalizado el consumo de animales durante las fiestas.
¿En qué medios se está difundiendo “Happy Christmassacre”?
La campaña se despliega en cines del Reino Unido, plataformas online y redes sociales, con presencia destacada en mercados como Reino Unido, Alemania y Estados Unidos, además de ejecuciones de OOH y fly-posting en Londres.
¿Qué papel juega la publicidad exterior (OOH) en esta campaña?
El OOH permite llevar las imágenes incómodas de la campaña al espacio público: carteles y piezas gráficas que intervienen símbolos navideños clásicos —como Santa o los banquetes— para confrontar al espectador en plena calle.
¿Qué mensaje principal quiere transmitir Peta con esta acción?
Que detrás de muchas comidas navideñas hay sufrimiento animal invisible, y que optar por una Navidad vegana es una forma de alinear la celebración con valores de compasión y empatía hacia los animales.
¿Quieres una activación que se recuerde?
Diseñamos planes OOH y DOOH a medida para retail, malls y espacios urbanos de alto tráfico.